Diccionario Juvenil

miércoles, 28 de octubre de 2009

Algunos ejemplos del lenguaje juvenil en nuestra sociedad son:

  • Agarrar pa'l leseo: engañar, tomar el pelo. Germán trató de agarrarme pa'l leseo diciéndome que estaba por irse a vivir a Brasil.

  • Al lote: (adv.) descuidadamente, sin atención. Ese trabajo de traducción lo hice al lote, seguramente encontrarás muchos errores.

  • Al tiro: (adv.) inmediatamente. Quiero terminar esta carta al tiro porque es urgente.

  • Albornoz: literalmente "Ah, ¿vos no?". Se aplica cuando alguien comenta acerca de un rasgo distintivo de otra persona, poseyendo -para su interlocutor- la misma cualidad. Francisco es super tonto. --¡Albornoz!

  • ¿A'onde la viste?: expresión de incredulidad. ¿Te conté que me gané el premio Nobel de literatura? --¿A'onde la viste?!

  • Apretado: (adj.) tacaño, avaro.

  • Atao: (m.) problema (adj. ataoso, que encuentra problemas o dificultades para hacer algo). Lo que pasa es que te gusta hacerte ataos, en realidad tu problema tiene solución simple. / Alicia es muy ataosa, por eso su madre nunca le pide un favor--prefiere hacerlo todo ella.

  • Bacán: (adj.) 1) maravilloso, muy positivo, estimulante, agradable; 2) hábil. El concierto de los Rolling Stones estuvo bacán. / David es bacán jugando billar.

  • Bajón: depresión (adj: bajoneao, verbo: bajonearse). Alicia anda bajonea'a porque se cree vieja. / Los días lluviosos me dan un gran bajón.

  • Balacera: tiroteo.

  • Balsa/barsa: persona que pretende hacerse pagar por otros, que abusa de los demás; persona desagradable.


  • Cabro: persona jóven o inmadura (cabro chico = niño). Las cabras estaban felices porque esa noche irían al baile.

  • Cachar: entender. El pobre taxista no cacha lo que dicen sus clientes japoneses.

  • Calugazo: (sust.) tremendo beso en la boca. Fernando le dio un calugazo a Verónica delante de todos sus parientes.

  • Cana: cárcel.

  • Capo: (adj.) inteligente, brillante, impresionante. ¡Qué capo! ¿Cómo se te ocurrió escribir un cuento tan divertido?

  • Carrete: diversión (verbo: carretear = salir a divertirse, adj: carreteao). A Paula le encanta el carrete.


  • Chacal: (invariable) bueno, maravilloso. Mario hizo un dibujo chacal para decorar su recámara..

  • Chavela: saludo de despedida.

  • Chance: oportunidad, posibilidad.

  • Chano : (adj.) vulgar, ordinario. Los amigos de Elsa son muy chanos.

  • Chao: adiós, hasta luego.

  • Chato/chatísimo: 1) borracho; 2) aburrido; 3) harto; 4) modorro. Bernardo seguramente estará chatísimo durante la ceremonia de graduación de su hermana; él odia ese tipo de eventos. / Estamos chatos de estudiar para este examen.

  • Chela: cerveza.

  • Chequear: (v.) revisar, controlar. Esta semana no he chequeado mi correspondencia.

  • Choreado: (adj.) aburrido. Sara se chorea cada vez que va al estadio con su novio porque no le gusta el futbol.

  • Choro: (adj.) 1) bueno, entretenido, divertido; 2) en las clases bajas, dícese también de persona violenta o agresiva. Estuvo super chora la fiesta de cumpleaños de Pili. / No te metas con Ramiro--es bien choro y no soporta las bromas.


Entre otras muchas palabras

El origen de Fondas y ramadas

En Chile la fonda (llamada también ramada o chingana) se construye como local provisorio de venta de alimentos y bebidas y de baile durante las Fiestas Patrias en septiembre. Se levanta en un sitio eriazo con palos, ramas de palmera y un techo de totora. Su origen está en las primeras celebraciones de la Independencia. En el siglo XIX eran los locales de entretenimiento popular. Debido al alto alcoholismo, riñas y juegos de azar se empieza a normar su funcionamiento desde 1823 requeriéndose una licencia para su instalación.

La Yein Fonda, es una popular fonda chilena que se instala durante las Fiestas Patrias en Santiago de Chile. Fue fundada en 1996 por el grupo Los Tres que tomó su nombre del disco La Yein Fonda (1996). El nombre de esta fonda - y del disco que la inspiró - hace alusión a la pronunciación del nombre de Jane Fonda, famosa actriz estadounidense.

En el 2001 se editó el disco doble La Yein Fonda II, compilación de la fonda realizada ese año. El disco cuenta con las participaciones de Álvaro Henríquez en Los Pettinellis, Los Bunkers, entre otros.

La Grandiosa Bertita, es una fonda chilena que se instala durante las Fiestas Patrias en el Parque O'Higgins de Santiago de Chile. Su importancia radica en que durante 5 años (2000, 2002, 2004, 2005 y 2006) fue elegida para dar inicio a las ramadas de la ciudad, en una ceremonia donde asisten autoridades como el Presidente de Chile y el Alcalde de la comuna de Santiago, dándosele el título de "fonda oficial del Parque O'Higgins".

Esta fonda, propiedad de Berta Brito - de ahí su nombre - y de su esposo, Luis Villarroel, funciona aproximadamente desde 1958, y desde 1979 se instala en el parque O'Higgins, lo que la convierte en una de las fondas más antiguas de Santiago, ganando de este modo un gran prestigio a nivel nacional. El único año en que no funcionó fue en 1973, por el golpe de Estado del 11 de septiembre. El éxito de esta fonda le permitió a su propietaria iniciar una serie de proyectos paralelos, como un restaurante en la feria Lo Valledor.

Durante la inauguración de la fonda el 15 de septiembre de 2006 se reanudó la tradición de que el Presidente de Chile baile la cueca -que según la prensa estaba congelada desde el Gobierno de Gabriel González Videla- cuando la presidenta Michelle Bachelet ejecutó el baile con el alcalde de Santiago, Raúl Alcaíno.

El 2007 la fonda de "La Grandiosa Bertita" no fue elegida como fonda oficial, ya que la licitación iniciada por la Municipalidad de Santiago fue ganada por la fonda "Iorana", la que en los últimos años se ha alzado como una de sus principales rivales.

Lenguaje Juvenil

miércoles, 2 de septiembre de 2009

El español chileno a pesar de ya ser una degradación del español original se ha ido degradando aún más gracias a ciertos personajes que son poco tomados en serio en nuestra sociedad: Los jóvenes.

Como forma de hacer mas rapida la forma de escritura en los distintos medios de comunicación se ha visto un cambio exagerado en la gramática y la ortografía. Ahora, en situaciónes donde debería existir una formalidad como en pruebas, exámenes y mails a los profesores son pocos los que si conocen el limite entre la informalidad al chatear y la formalidad en los informes. Palabras tan simples como "que" se cambian por solo "q", "k" o "ke"; no es mucha diferencia entre una y tres letras, ni mucho menos entre dos y tres.

Esta situación no se da solo en la escritura. Cada vez que los jovenes conversan entre ellos se da una situación en la que el uso de vicios del lenguaje es muy común. Garabatos, muletillas, apocopes, etc.

Este fenómeno no solo se da entre los jóvenes. Cada día son mas los padres de adolescentes que para ser mas "buena onda" intentan usar la jerga juvenil. A algunos les sale, otros, solo se avergüenzan a si mismos. Entre los ultimos, estan las conocidas "mamiguis": madres que solo quieren sentirse jovenes y hacen lo posible para permanecer cerca de las hijas, usan su ropa y hablan en su jerga.

Palabras del español de origen Griego

miércoles, 13 de mayo de 2009

acro: Elevado. Ejemplo:Acrofobia (Miedo a las Alturas)
anfi: Ambos. Ej: Anfibio
antropo: Hombre. Ej: Atropomorfico
arqueo: Antiguo. Ej: Arqueología
biblio: Libro. Ej: Biblioteca
bulo: Lugar. Ej: Vestibulo
cardio: Corazón. Ej: Cardiología
céfalo: Cabeza. Ej: Encefalo
clepto: Robar. Ej: Cleptomanía
cloro: Verde. Ej: Clorofila
crono: Tiempo. Ej: Cronometro
derma: Piel. Ej: Dermatologo
emia: Sangre. Ej: Anemia
endo: Dentro. Ej: Endoscopía
erot: Amor. Ej: Erotismo
etimo: Origen. Ej: Etimología
farmaco: Medicamento. Ej: Farmacia
fisio: Naturaleza. Ej: Fisiologia
fobia: Miedo, Rechazo. Ej: Agorafobia (Miedo a la Oscuridad)
galact: Leche. Ej: Galactosa
gineco: Mujer. Ej: Ginecologo
Geo: Tierra. Ej: Geografía
Gluc: Dulce. Ej: Glucosa
hemato: Sangre. Ej: Hematoma
hetero: Otro. Ej: Heterosexual
icono: Imagen. Ej: Iconografía
kilo: Mil. Ej: Kilogramo
logia: Ciencia. Ej: Psicología
psico: Alma. Ej: Psicología
osteo: Hueso. Ej: osteoporosis
rragia: Brotar. Ej: Hemorragia

Glosario "Don Quijote de la Mancha"

miércoles, 29 de abril de 2009

Vuestra: Suya
Adarga: Escudo hecho de cuero y de forma ovalada
Rocín: Caballo de mala figura y poca alzada
Della: De Ella
Sayo: Túnica holgada
Vellorín:Paño entrefino de color pardo
Frisaba: acercarse o aproximarse a algo que se expresa
Deste: De Este
Dél: De él
Hanegas: 14 hanegas = una hectárea
Dellos: De Ellos
Entricadas: Enredadas
Fermosura: Hermosura
Desvelábase: Se Desvelaba
Mesmo: Mismo
Recebía:Recibía
Docto: Sabio
Sigüenza: Es una ciudad y municipio de la provincia de Guadalajara (España)
Ingalaterra: Inglaterra
Maese: Antiguo tratamiento que se ponía antes del nombre de un maestro
Zaga: Parte trasera de una cosa
Llenósele: Se le llenó
Encantamentos: Encantamientos
Pendencias: Reñir
Asentósele: Se Asento
Descomedidos: Excesivo
Allende:
Coces:
Efeto:
Estraño:
Priesa:

Lenguas Romances

miércoles, 25 de marzo de 2009


Las lenguas romances son una rama indoeuopea de lenguas relacionadas entre si. Las lenguas romances son la evolución de las consonantes palatalizadas del antiguo latín vulgar.
La lengua romance mas hablada es el español, seguido por el francés, el portugues, el italiano y el rumano.

Dentro de Europa, el español, el italiano y cada una de las lenguas romances tiene sus variaciones. El Español en españa se subdivide en: Catalán, español y provenzal.


Cambios fonéticos

Entre los principales cambios fonéticos registrados tanto en el Appéndix Probi como en otras inscripciones están:

  • Aparición de un sistema fonológico de vocales abiertas y cerradas con al menos 4 grados de abertura, a partir de un sistema basado en la cantidad vocálica y sólo 3 grados de abertura.
  • Reducción de algunos diptongos /au/ > /ou/ > /o/.
  • Sincopa o caída de vocales breves postónicas, como en los ejemplos recogidos por Probus: cálida > calda ‘caliente’, másculus > masclus ‘macho’, tábula > tabla ‘mesa, tablón’, óculus > oclus ‘ojo’.
  • Las Palatalizaciones son cambios muy frecuentes tanto en las vocales como en las consonantes. El latín clásico de hecho carecía de consonantes palatales pero en las lenguas románicas este tipo de consonantes son muy frecuentes. Algunos ejemplos son:
    • vinea > vinia > *vinya ‘viña’
    • diurnum ‘diurno’ > *dyorno > italiano giorno ‘día’, francés jour ‘día’, español jornal ’salario de un día’ y jornada ‘período de un día’.
    • cuniculum ‘conejo’ > coneclo > catalán cunill, español conejo
    • En varias lenguas romances, no en todas, /kt/ > /yt/, lacte > *leyte > catalán llet ‘leche’, en algunas se da una palatalización completa /yt/ > /*yč/ palataliza totalmente *leyte > leche.
    • Similarmente en varias de las lenguas anteriores, /lt/ porduce /jt/ multum > *muyto > portugués muito, con palatalización completa en otrs lenguas como el español *muyto > mucho.
    • En algunas lenguas como el catalán o el asturianu existe palatalización de /l-/ inicial latina: legere > catalán llegir.
  • Simplificaciones varias de grupos consonánticos /pt/ > /t/.

Teoría de la evolución divergente

La evolución fonética natural de todas las lenguas —a la cual el Latín estaba sujeto— explica en las importantes diferencias entre algunas lenguas romances, tras un periodo de evolución semindependiente de unos dieciocho siglos. A este proceso también se añade la diversidad léxica ya existente en lo que se denomina “latín vulgar”. El tamaño del Imperio Romano la ausencia de cohesión lingüística estable que grarantizara, una norma literaria y gramatical común, resultaron en evoluciones divergentes que acumulativamente dieron lugar a lenguas vernáculas no inteligibles entre sí.Por esa razón, cada zona del imperio geográficamente conectada de manera fuerte sólo con las zonas adyacentes, utilizó un "sabor" particular del latín vulgar (se debería incluso decir “de los latines vulgares”), como se ha visto más arriba, una lengua prefiriendo un término para decir “casa” (latín casa en Catillano, Catalán, Italiano, siciliano, portugués, romano) otra lengua prefiriendo un término diferente (mansio para el mismo sentido en francés maison) y otra prefiriendo el término “domo” (domus en latín y en sardo), por ejemplo.

Catalán y occitano

Estas dos lenguas muy cercanas forman un continuo dialectal transicional entre las lenguas de oil y las iberorrománicas. Algunas fuentes clasifican ambas entre las lenguas galorrománcias, otras, como Ethnologue, dentro del grupo iberorrománico y, tradicionalmente, el catalán como iberorrománico y el occitano como galorrománico.
-Catalán (català, finales del s. X), lengua cooficial en Cataluña (España) unto con el español, se habla en dicha comunidad autónoma, en la comunidad Velnciana (donde adopta el nombre de Valenciano) y en las Islas Baleares, así como en la parte oriental de Aragón conocida como La Franja y una cuantas pedanías de la sierra de El Carche de la región Murica (en estos dos últimos sitios el catalán no es oficial), Andorra (donde es la única lengua oficial), Pirineos orentales (Francia) y Alguer (crdeña). Tiene varios dialectos.

Occitano

(occitan o lenga d'òc, finales del s. X), término que abarca un conjunto de dialectos llamados lengua de oc —principalmente el nor-occitano, el medio-occitano y el gascón— y conocidos en Francia con el nombre despectivo de patois (patuá).

Lenguas iberorrománicas.

Español o Castillano (principios del s. IX): Lengua oficial de Espeña llamada así por ser el reino de Castillana el lugar en donde se originó la lengua. Es el idioma oficial en la mayor parte de los países de Latinoaméricana se habla también en Guinea Ecuatorial y fue idioma oficial de Filipinas hasta después de la Segunda Guerra Mundial.

Portgués (português, s. XII) lengua oficial de Portugal, Brasil, Angola, Cabo Verde. Proveniente del gallegoportugués mediaval.

Gallego (galego, s. XII) lengua hablada en el principado Asturias y regulada por Ley en el ámbito autonomico. Dentro de la familia lingüísticadel Astur-leonés se encuentran, por ejemplo, en el occidente de Cantabriael dialecto notañés.

Leonés (llïonés) s. X lengua hablada en las provincias de león, Zamora y Salamanca. Otra variante más antigua y normalizada con gramática portuguesa es el miradés, ocial en Miranda del Duero (portugués) y el estremeñohablado en el noroeste de Extremadura, como restos de la antigua Renconquista que llevó consigo la forma de hablar Astur-leonesa antigua.

Aragones (s. VIII) lengua hablada en el norte de Aragón

Mozarabe (Lengua Muerta)

Satiricón de Petronio

martes, 24 de marzo de 2009

Fragmento del Satiricón de Petronio


CAPITULO 16

Estábamos saboreando la cena preparada con cariño por Gitón, cuando he aquí que sonaron en la puerta unos golpes estrepitosos. Todos pálidos, preguntamos:

-¿Quién es?

-¡ Abre y ya verás ! -fue la respuesta.

Mientras deliberábamos, la cerradura cedió sola y la puerta se abrió bruscamente ante una mujer velada que era la compañera del campesino de antes.

-¿Habéis querido burlaras de mí? -nos dijo- Yo soy la esclava de Cuartila y vosotros sois los que interrumpisteis su ceremonia en la gruta (1). Ella en persona ha venido también a vuestro cuchitril y desea entrevistarse con vosotros. Mas no tengáis miedo, que no trae ninguna intención de quejarse por vuestro error ni de castigaros. Está más bien preocupada por saber qué divinidad se ha dignado llevar a su barrio a jóvenes tan apuestos como vosotros.

CAPÍTULO 17

Nos quedamos mudos y perplejos sin saber qué decir.

Seguidamente entró la tal Cuartila acompañada de una niña; se sentó en mi cama y se puso a llorar largamente. Nosotros seguíamos sin soltar palabra y más atónitos todavía ante la lacrimosa escena de dolor, a ojos vistas preparada de antemano. Al calmarse tan aspaventoso diluvio, se quitó el palio de su cabeza mostrando una expresión altiva.


El Satiricón narra las aventuras de tres jóvenes y un viejo poeta, e incluye algunos cuentos milesios. El estilo poético de Petronio es parecido al de Ovidio aunque sus antecedentes prosaicos se hallan en Aristófanes. El Satiricón es el primer ejemplo de novela picaresca en la literatura europea, y puede considerarse el modelo de novelas posteriores. Ofrece una descripción única y franca de la vida en el Siglo I d. de C. A sar de que su narrador se expresa en el mejor latín, la obra es especialmente valiosa por los coloquialismos en los diálogos de muchos personajes que ofrecen un interesante objeto de estudio sobre el Latín vulgar de la época