Lenguas Romances

miércoles, 25 de marzo de 2009


Las lenguas romances son una rama indoeuopea de lenguas relacionadas entre si. Las lenguas romances son la evolución de las consonantes palatalizadas del antiguo latín vulgar.
La lengua romance mas hablada es el español, seguido por el francés, el portugues, el italiano y el rumano.

Dentro de Europa, el español, el italiano y cada una de las lenguas romances tiene sus variaciones. El Español en españa se subdivide en: Catalán, español y provenzal.


Cambios fonéticos

Entre los principales cambios fonéticos registrados tanto en el Appéndix Probi como en otras inscripciones están:

  • Aparición de un sistema fonológico de vocales abiertas y cerradas con al menos 4 grados de abertura, a partir de un sistema basado en la cantidad vocálica y sólo 3 grados de abertura.
  • Reducción de algunos diptongos /au/ > /ou/ > /o/.
  • Sincopa o caída de vocales breves postónicas, como en los ejemplos recogidos por Probus: cálida > calda ‘caliente’, másculus > masclus ‘macho’, tábula > tabla ‘mesa, tablón’, óculus > oclus ‘ojo’.
  • Las Palatalizaciones son cambios muy frecuentes tanto en las vocales como en las consonantes. El latín clásico de hecho carecía de consonantes palatales pero en las lenguas románicas este tipo de consonantes son muy frecuentes. Algunos ejemplos son:
    • vinea > vinia > *vinya ‘viña’
    • diurnum ‘diurno’ > *dyorno > italiano giorno ‘día’, francés jour ‘día’, español jornal ’salario de un día’ y jornada ‘período de un día’.
    • cuniculum ‘conejo’ > coneclo > catalán cunill, español conejo
    • En varias lenguas romances, no en todas, /kt/ > /yt/, lacte > *leyte > catalán llet ‘leche’, en algunas se da una palatalización completa /yt/ > /*yč/ palataliza totalmente *leyte > leche.
    • Similarmente en varias de las lenguas anteriores, /lt/ porduce /jt/ multum > *muyto > portugués muito, con palatalización completa en otrs lenguas como el español *muyto > mucho.
    • En algunas lenguas como el catalán o el asturianu existe palatalización de /l-/ inicial latina: legere > catalán llegir.
  • Simplificaciones varias de grupos consonánticos /pt/ > /t/.

Teoría de la evolución divergente

La evolución fonética natural de todas las lenguas —a la cual el Latín estaba sujeto— explica en las importantes diferencias entre algunas lenguas romances, tras un periodo de evolución semindependiente de unos dieciocho siglos. A este proceso también se añade la diversidad léxica ya existente en lo que se denomina “latín vulgar”. El tamaño del Imperio Romano la ausencia de cohesión lingüística estable que grarantizara, una norma literaria y gramatical común, resultaron en evoluciones divergentes que acumulativamente dieron lugar a lenguas vernáculas no inteligibles entre sí.Por esa razón, cada zona del imperio geográficamente conectada de manera fuerte sólo con las zonas adyacentes, utilizó un "sabor" particular del latín vulgar (se debería incluso decir “de los latines vulgares”), como se ha visto más arriba, una lengua prefiriendo un término para decir “casa” (latín casa en Catillano, Catalán, Italiano, siciliano, portugués, romano) otra lengua prefiriendo un término diferente (mansio para el mismo sentido en francés maison) y otra prefiriendo el término “domo” (domus en latín y en sardo), por ejemplo.

Catalán y occitano

Estas dos lenguas muy cercanas forman un continuo dialectal transicional entre las lenguas de oil y las iberorrománicas. Algunas fuentes clasifican ambas entre las lenguas galorrománcias, otras, como Ethnologue, dentro del grupo iberorrománico y, tradicionalmente, el catalán como iberorrománico y el occitano como galorrománico.
-Catalán (català, finales del s. X), lengua cooficial en Cataluña (España) unto con el español, se habla en dicha comunidad autónoma, en la comunidad Velnciana (donde adopta el nombre de Valenciano) y en las Islas Baleares, así como en la parte oriental de Aragón conocida como La Franja y una cuantas pedanías de la sierra de El Carche de la región Murica (en estos dos últimos sitios el catalán no es oficial), Andorra (donde es la única lengua oficial), Pirineos orentales (Francia) y Alguer (crdeña). Tiene varios dialectos.

Occitano

(occitan o lenga d'òc, finales del s. X), término que abarca un conjunto de dialectos llamados lengua de oc —principalmente el nor-occitano, el medio-occitano y el gascón— y conocidos en Francia con el nombre despectivo de patois (patuá).

Lenguas iberorrománicas.

Español o Castillano (principios del s. IX): Lengua oficial de Espeña llamada así por ser el reino de Castillana el lugar en donde se originó la lengua. Es el idioma oficial en la mayor parte de los países de Latinoaméricana se habla también en Guinea Ecuatorial y fue idioma oficial de Filipinas hasta después de la Segunda Guerra Mundial.

Portgués (português, s. XII) lengua oficial de Portugal, Brasil, Angola, Cabo Verde. Proveniente del gallegoportugués mediaval.

Gallego (galego, s. XII) lengua hablada en el principado Asturias y regulada por Ley en el ámbito autonomico. Dentro de la familia lingüísticadel Astur-leonés se encuentran, por ejemplo, en el occidente de Cantabriael dialecto notañés.

Leonés (llïonés) s. X lengua hablada en las provincias de león, Zamora y Salamanca. Otra variante más antigua y normalizada con gramática portuguesa es el miradés, ocial en Miranda del Duero (portugués) y el estremeñohablado en el noroeste de Extremadura, como restos de la antigua Renconquista que llevó consigo la forma de hablar Astur-leonesa antigua.

Aragones (s. VIII) lengua hablada en el norte de Aragón

Mozarabe (Lengua Muerta)

Satiricón de Petronio

martes, 24 de marzo de 2009

Fragmento del Satiricón de Petronio


CAPITULO 16

Estábamos saboreando la cena preparada con cariño por Gitón, cuando he aquí que sonaron en la puerta unos golpes estrepitosos. Todos pálidos, preguntamos:

-¿Quién es?

-¡ Abre y ya verás ! -fue la respuesta.

Mientras deliberábamos, la cerradura cedió sola y la puerta se abrió bruscamente ante una mujer velada que era la compañera del campesino de antes.

-¿Habéis querido burlaras de mí? -nos dijo- Yo soy la esclava de Cuartila y vosotros sois los que interrumpisteis su ceremonia en la gruta (1). Ella en persona ha venido también a vuestro cuchitril y desea entrevistarse con vosotros. Mas no tengáis miedo, que no trae ninguna intención de quejarse por vuestro error ni de castigaros. Está más bien preocupada por saber qué divinidad se ha dignado llevar a su barrio a jóvenes tan apuestos como vosotros.

CAPÍTULO 17

Nos quedamos mudos y perplejos sin saber qué decir.

Seguidamente entró la tal Cuartila acompañada de una niña; se sentó en mi cama y se puso a llorar largamente. Nosotros seguíamos sin soltar palabra y más atónitos todavía ante la lacrimosa escena de dolor, a ojos vistas preparada de antemano. Al calmarse tan aspaventoso diluvio, se quitó el palio de su cabeza mostrando una expresión altiva.


El Satiricón narra las aventuras de tres jóvenes y un viejo poeta, e incluye algunos cuentos milesios. El estilo poético de Petronio es parecido al de Ovidio aunque sus antecedentes prosaicos se hallan en Aristófanes. El Satiricón es el primer ejemplo de novela picaresca en la literatura europea, y puede considerarse el modelo de novelas posteriores. Ofrece una descripción única y franca de la vida en el Siglo I d. de C. A sar de que su narrador se expresa en el mejor latín, la obra es especialmente valiosa por los coloquialismos en los diálogos de muchos personajes que ofrecen un interesante objeto de estudio sobre el Latín vulgar de la época

Appendix Probi

El Appendix Probi es un texto elaborado por un tal Probus, con fecha del siglo 3 y que recompila los errores frecuentes del habla, mostrando las formas correctas del Latín Clásico (si bien, a veces, el autor se equivoca considerando incorrecta la forma clásica)

Para entender que exista un texto como el Appendix Probi es necesario entender que los romanos vivían en una situación de diglosia: la lengua del día a día no era el latín clásico o de los textos, sino que era lo que se consideraba un desenvolvimiento libre lo que era conocido como sermo plebeius (discurso plebeyo). El Latín Clásico era hablado por las clases sociales altas mientras que el Latín Vulgar era hablado por el pueblo plano, comerciantes y soldados.

Ejemplos de las "Faltas" citadas po Probus clasificadas según el tipo de la evolución fonética:

1. "cálida" no "calda", "másculus" no "masclus", "tábula" no "táboa", "óculus no "oclus": estos ejemplos muestran que las vocales postónicas y las pretónicas desaparecían. En las palabras latinas cálida, másculus, tábulus y óculus la vocal siguiente a la tónica era breve. Este enmudecimiento prueba también que el acento tonal del latín clásico se volvió acento de intensidad en el latín vulgar.

2. "vínea" no "vinia", "sólea" no "solia", "láncea" no "lancia": en este ejemplo ocurre un fenómeno llamado consonantización y consite tras la consonante, en la palatalización, estas consonates palatalizadas son importantes por que produjeron la evolución hacia las lenguas romances.

3. "auris" no "oricla": se observa la monotongación o reducción de antiguos diptongos: /au/monotonga en /ou/

4. "auctor" no "autor": se simplifica de una forma llamada reducción consonantica donde /kt/ pasa a /t/ dando autor en catalán y auteur en francés.

5. "rivus" no "rius", "sibilus" no "sifilus": se puede reconocer que aquí hubo una evolución donde la consonante /v/ desapareció para derivar a Río en catalán.

6. "pridem" no "pride": Este último ejemplo muestra que la /m/ desaparece. Este enmudecimiento da origen a la palabra Pride en inglés que significa orgullo en español.


Origenes y Expansion del Latin

miércoles, 18 de marzo de 2009





El latín aparece hacia el año 1000 a. C. en el centro de Italia, al sur del río Tíber, con los Apeninos y el mar Tirreno al oeste, en una región llamada Latium (Lacio), de donde proviene el nombre de la lengua y el de sus primeros habitantes, los latinos.

En los primeros siglos de Roma, desde la fundación al siglo IV a. C., el latín era una lengua tosca, que apenas podía tener manifestaciones literarias o científicas, que tenía una extensión territorial limitada: Roma y algunas partes de Italia, y una población escasa. Era una lengua de campesinos.

Así lo demuestran las etimologías de muchos términos del culto religioso, del derecho o de la vida militar. Destacamos los términos stippulare ('estipular'), derivado de stippa ('paja') o emolumentum ('emolumento'), derivado de emolere ('moler el grano') en el lenguaje del derecho.

En este sentido, los latinos, desde época clásica al menos, hablaban de un sermo rusticus ('habla del campo'), opuesta al sermo urbanus, tomando conciencia de esta variedad dialectal del latín. «En el campo latino se dice edus ('cabrito') lo que en la ciudad haedus con una a añadida como en muchas palabras».[3]

Después del periodo de Dominación Etrusca y la invasión de los Galos (390 a. C.), la ciudad fue extendiendo su imperio por el resto de Italia. A finales del siglo IV a. C., Roma se había impuesto a sus vecinos itálicos. Los etruscos dejaron su impronta en la lengua y la cultura de Roma, pero los griegos, presentes en la Magna Grecia, influyeron más en el latín, dotándole de un rico léxico.

El latín de la ciudad de Roma se impuso a otras variedades de otros lugares del Lacio, de las que apenas quedaron algunos retazos en el latín literario. Esto hizo del latín una lengua con muy pocas diferencias dialectales, al contrario de lo que pasó en griego. Podemos calificar, pues, al latín de lengua unitaria.

Después, la conquista de nuevas provincias para el territorio, primero las Galias con César, hasta la de la Dacia (Rumania) por parte de Trajano, supuso la expansión del latín por un inmenso territorio y la incorporación de una ingente cantidad de nuevos hablantes.

Paralelamente a la expansión territorial de Roma, el latín se desarrolló como lengua literaria y como lingua franca, a la vez que el griego, que había tenido estos papeles antes. Desde el siglo II a. C., con Plauto y Terencio, hasta el año 200 d. C. con Apuleyo tenemos una forma de latín que no tiene ninguna variación sustancial.[4] o una gran expansión territorial.

Lenguas Indoeuropeas

martes, 17 de marzo de 2009


Grupo Hitita: Hitita, Pali, Luwi, Hitita Hierográfico.

Grupo Indo-Iranio: Indio, Iraní.

Grupo Indo-Ario: Védico, Prakrito, Sánskrito, Indo-Ario Moderno, Pali.

Grupo Iranio: Avéstico, Persa Antiguo, Pehlevi y Persa Moderno, Parte, Sogdien, Khotanais, Chorasmiano, Persa, Tajik y Zaza (Dialectos Persas), Kurdo, Caspio, Ossetico, Balochi, Afgano, Dialectos Pamirianos, Yognabi.

Grupo Griego: Griego Antiguo, Griego Moderno, Koiné.

Grupo Albanés: Gheg, Tosco.

Grupo Italo-Céltico: Ligur, Siculo.


Lenguas Itálicas: Osco-Umbro, Latín

Lenguas Románces: Italiano, Sardo, Catalán, Español, Portugues, Rumano, Rético, Dálmata, Francés, Lenguas Criollas, Provenza, Judeo-Español.

Lenguas Célticas: Ligur, Galo, Córnico, Galés, Irlandés, Bretón

Grupo Germánico: Germánico General, Esritura Rúnica, Holandés y Flamenco, Gótico, Nórdico, Friso, Lenguas de las Burgóndas, Alemán, Inglés, Lenguas Vandálicas, Bajo Alemán, Lenguas Inglesas Criollas.

Lenguas Bálticas: Antiguo Prusiano, Lituano, Letón

Lenguas Eslavas: Antiguo Eslavo, Checo, Ruso, Esloveno, Eslovaco, Kachoub, Serbo-Croata, Polaco, Ruthene, Búlgaro, Polabo

Investigación!

Investigar los siguiente conceptos: Latin Vulgar, Latin Clásico, Indoeuropeo, Protolengua.

Latin Vulgar: El Concepto de latín vulgar designa habitualmente a la variedad del latín que dio origen a las lenguas románicas. Conocemos hoy, gracias a las investigaciones realizadas en los últimos siglos, que el latín del que nacieron las modernas lenguas románicas no era el latín escrito habitual que nos ha trasmitido fundamentalmente la literatura. Estas diferencias abarcan todas las facetas de la lengua. En el léxico, por ejemplo, sabemos que el término usual latino equus ("caballo") no debió existir en latín vulgar, pues en las lenguas romances debemos suponer un término caballus que ha dado como resultado es. caballo, fr. Cheval, it. cavallo. Lo mismo podemos decir de ignis ("fuego"), sustituido en latín vulgar por focus ("hoguera"), como atestiguan las lenguas romances: es. fuego, cat. foc, fr. feu. Podríamos dar una prolija lista de ejemplos similares que demuestran importantísimas diferencias entre el léxico del latín clásico y del latín vulgar.

Latin Clásico: Era el que utilizaban los romanos para todo lo formal, el que hablaban los ilustres y gente de poder, era muy visto como un estilo literario. Latín clásico sólo se mantenía en la literatura y administración como el lenguaje escrito culto, para facilitar la comunicación entre las provincias Romanas.

Indoeuropeo: Se aplica el calificativo de indoeuropeo a un importante grupo de lenguas que se hablan hoy en día principalmente en Europa, aunque también en parte de Asia, o que, muertas en la actualidad, se hablaron en otro tiempo. Estos idiomas, según investigaciónes, están estrechamente emparentados entre sí, tanto que han derivado de un habla antiquísima, madre común de todos ellos. Desde luego, tal lengua no se conserva en la actualidad, pero tuvo que haber existido en alguna época y puede reconstruirse mediante la Lingüística. La denominamos lengua indoeuropea primitiva o fundamental, y todas las originadas de aquella se denominan dialectos (o lenguas) indoeuropeos, A todo este conjunto de hablas emparentadas lo llamamos Tronco Lingüístico Indoeuropeo.

Protolengua: La protolengua o lengua reconstruida, es la reconstrucción probable de la lengua origen de un grupo de lenguas, sea una rama o una familia; sobre la base de las coincidencias y rasgos comunes a dicha familia de lenguas que no constituyan inovaciones o préstamos.
Dicha reconstrucción se realiza mediante la comparación de lenguas o método comparativo de dicho grupo aplicando los métodos de la lingüística histórica.

Fragmento "Los de Abajo" de Mariano Azuela

miércoles, 11 de marzo de 2009


Luego se hablaba de los aeroplanos de Villa.
—¡Ah, los airoplanos! Abajo, así de cerquita, no sabe usted qué son; parecen
canoas, parecen chalupas; pero que comienzan a subir, amigo, y es un ruidazo que lo
aturde. Luego algo como un automóvil que va muy recio. Y haga usté de cuenta un
pájaro grande, muy grande, que parece de repente que ni se bulle siquiera. Y aquí va
lo mero bueno: adentro de ese pájaro, un gringo lleva miles de granadas. ¡Afigúrese
lo que será eso! Llega la hora de pelear, y como quien les riega maíz a las gallinas,
allí van puños y puños de plomo pa’l enemigo… Y aquello se vuelve un camposanto:
muertos por aquí, muertos por allí, y ¡muertos por todas partes!

Fragmento "El Llano en Llamas" de Juan Rulfo

martes, 10 de marzo de 2009


-Tienes razón. Yo por esos días andaba en Tuzcacuexco. Hasta vi cuando se derrumbaban las casas como si estuvieran hechas de melcocha; nomás se retorcían así, haciendo muecas y se venían las paredes enteras contra el suelo. Y la gente salía de los escombros toda aterrorizada corriendo derecho a la iglesia dando de gritos. Pero espérense. Oye, Melitón, se me hace como que en Tuzcacuexco no existe ninguna iglesia.¿Tú no te acuerdas?

-No la hay. Allí no quedan más que unas paredes cuarteadas que dicen fue la iglesia hace algo así como doscientos años; pero nadie se acuerda de ella, ni de cómo era; aquello más bien parece un corral abandonado plagado de higuerillas''.

-Dices bien. Entonces no fue en Tuzcacuexco donde me agarró el temblor. Ha de haber sido en El Pochote. ¿Pero El Pochote es un rancho, no?

-Sí, pero tiene una capillita que allí le dicen la iglesia; está un poco más allá de la hacienda de los Alcatraces.

-Entonces fue allí ni más ni menos donde me agarró el temblor ese que les digo y cuando la tierra se pandeaba todita como si por dentro la estuvieran rebullendo. Bueno, unos pocos días después, porque me acuerdo que todavía estábamos apuntalando paredes, llegó el gobernador; venía a ver qué ayuda podía prestar con su presencia. Todos ustedes saben que nomás con que se presente el gobernador, con tal de que la gente lo mire, todo se queda arreglado. La cuestión está en que al menos venga a ver lo que sucede, y no que se esté, allá metido en su casa, nomás dando órdenes. En viniendo él, todo se arregla, y la gente, aunque se le haya caído la casa encima, queda muy contento con haberlo conocido.¿O no es así Melitón?

Origen y Nombre del castellano

Origen y nombre


El castellano se originó como un dialecto del latín en las zonas limítrofes entre Cantabria, Burgos, Álava y La Rioja, provincias del actual norte de España, que recibió una notable influencia fonológica del euskera arcaico que se hablaba en esta misma región (artículo principal: Sustrato vasco en lenguas romances), y se convirtió en el principal idioma popular del Reino de Castilla (el idioma oficial era el latín). De allí su nombre original de "idioma castellano", en referencia a la zona geográfica donde se originó.

La otra denominación del idioma, "español", procede del latín medieval Hispaniolus procedente de la denominación latina de la Península Ibérica "Hispania" o, más bien, de su forma ultracorrectaSpaniolus (literalmente: "hispanito", "españolito"), a través del occitano espaignol. Menéndez Pidal ofrece otra explicación etimológica: el clásico hispanus o hispánicus tomó en latín vulgar el sufijo -one (como en bretón, borgoñón, sajón, frisón, lapón...) y de *hispanione se pasó en castellano antiguo a españón, "luego disimilando las dos nasales se llegó a español, con la terminación -ol, que no se usa para significar naciones".
Avatares históricos y socioecónomicos, y su uso popular como lengua de intercambio, convirtieron el castellano en la lengua franca de toda la península ibérica, en convivencia con las hablas vernáculas allí donde existían: a mediados del siglo XVI se estima que el 80% de los españoles ya hablaban castellano.
Con la conquista de América, que era una posesión personal de la corona de Castilla, el idioma español se extendió a través de todo ese continente, desde California hasta el Estrecho de Magallanes

Dialecto Cubano

NEGRO BEMBÓN

¿Po qué te pone tan brabo,
cuando te dicen negro bembón,
si tiene la boca santa,
negro bembóm?

Bembón así como e
re
tiene de ;
Caridá te mantiene, te lo dá tó.

Te queja todavía,
negro bembón;
sin pega y con harina,
negro bembón,
majagua de drí blanco,
negro bembón;
sapato de tono,
negro bembón.

Bembón así como ere
tiene de ;
Caridá te mantiene, te lo dá tó.



Nicolás Guillen.
Muestra de poesía cubana la cual refleja el ''acento'' típico de la gente de la zona.